Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juegos integradores para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños (página 2)




Enviado por Anna Bella Pizzini



Partes: 1, 2

-Baja: se basan en Habilidades Motrices Básicas,
sencillos en su ejecución y de corta duración. Se
relacionan fundamentalmente, con los juegos pequeños,
sensoriales, dramatizados, etc. En estos juegos podemos
considerar además la doble función que presentan las
diferentes actividades lúdicas, por ejemplo, en el juego "El
silbato sonará" además de la carrera como habilidad
motriz básica a desarrollar, se encuentra también la
capacidad de reacción rápida y la ejercitación del
sentido de la audición.

-Media: tienen como base la iniciación deportiva
por lo que requieren de mayor preparación física,
dominio de Habilidades Motrices Básicas y algunos elementos
técnico-tácticos que se aplicarán sin grandes
exigencias. El tiempo de ejecución es mayor y están
vinculados a los juegos pre-deportivos.

-Alta: son de larga duración por lo que requieren
de una buena preparación física y ejecución
correcta de los elementos técnico-tácticos de los
diferentes juegos deportivos.

Pasivos: Son de poca movilidad y se caracterizan
por el predominio de la carga de trabajo mental y psíquico.
Eje: juegos de mesa y otros tranquilizantes para bajar la carga
física en la parte final de la clase.

Por su ubicación: Se agrupan en
interiores y exteriores. Interiores: los que se realizan bajo
techo

Exteriores: los que se ejecutan al aire
libre.

Por la forma de participación: individuales
y colectivos

Individuales: con predominio del esfuerzo
personal.

1.2.2 El juego y su importancia en el proceso de
aprendizaje de las

Habilidades Motrices Básicas.

"El juego es una actividad natural y al mismo tiempo un
comportamiento aprendido que tiene tantas caras, como
imágenes a través del cual el niño/a, va
adquiriendo el desarrollo durante la infancia. El juego es un
comportamiento espontáneo, que desde el comienzo de la vida,
se convierte en algo natural de relación social, placentera
y estimulante; esta actividad tiene una primera forma sensorial y
motora, que es un esquema de acción destinado a comunicar al
recién nacido con el mundo exterior." Ortega, R.
(1999).

Se considera al juego, una acción innata en el
niño para su desarrollo mediante el cual se relaciona con
los demás, ya que al momento de nacer está en un
constante proceso de socialización, comenzando desde su
relación con sus progenitores para posteriormente entrar en
contacto con las demás personas que conforman su medio
social.

Es considerado, como una actividad placentera porque al
jugar el niño sencillamente es feliz. Al mismo tiempo, que
esta actividad puede ser utilizada de forma estratégica para
potenciar su desarrollo integral. Así, el juego, lo
consideramos como algo principal en el desarrollo del
aprendizaje en el niño, ya que de acuerdo a la edad en la
que se encuentra, las actividades de juego van desde lo más
simple a lo complejo.

"El juego infantil es el medio de expresión del
conocimiento, es un factor de socialización, regulador y
compensador de la afectividad y un efectivo instrumento del
desarrollo de las estructuras del pensamiento, es además un
medio esencial de organización, desarrollo y afirmación
de la personalidad." Guzmán M. Alba. G, Gutiérrez. A
(2003)

Consideramos que a través de ésta actividad
lúdica, los infantes expresan su mundo interior, sus deseos
y su forma de vida, además de que es el vínculo con la
afectividad y la conexión con el desarrollo de la
socialización, lo que posteriormente será el reflejo en
la personalidad del niño/a.

Hay que considerar a J. V. Plejanov, como fundador de
una verdadera teoría de los juegos ya que pudo realizar un
análisis más profundo sobre los mismos. Krupskaia,
insistía en la aplicación de los juegos para el
desarrollo del colectivismo, sentido de responsabilidad,
conciencia y disciplina, camaradería, ayuda mutua y otras
cualidades positivas de la personalidad del hombre, incluyendo,
asimismo el desarrollo de Habilidades Motrices Básicas desde
el punto de vista de la Educación Física.

Estas son las consideraciones más importantes de un
grupo de autores sobre el origen y desarrollo de los juegos. Si
bien es cierto que entre ellos existen discrepancias atendiendo
al punto de vista de cada uno, existen coincidencias en cuanto a
la aplicación del juego como un importante medio de
formación y educación, necesario para el desarrollo de
la personalidad del individuo, a través de las Habilidades
Motrices Básicas.

Teniendo en cuenta los conceptos tratados acerca del
juego valoraremos ahora la relación existente entre el juego
y el desarrollo de las habilidades motrices en niños de 5 a
6 años de edad.

1.2.3 Tipos de juegos

· Los juegos populares

Están muy ligados a las actividades del pueblo
llano, y a lo largo del tiempo han pasado de padres a hijos. De
la mayoría de ellos no se conoce el origen: simplemente
nacieron de la necesidad que tiene el hombre de jugar, es decir,
se trata de actividades espontáneas, creativas y muy
motivadoras.

Su reglamento es muy variable, y puede cambiar de una
zona geográfica a otra con facilidad; incluso pueden ser
conocidos con nombres diferentes según donde se
practique.

Los juegos populares suelen tener pocas reglas y
normalmente sencillas, y en ellos se utiliza todo tipo de
materiales, sin que tengan que ser específicos del propio
juego. Todos ellos tienen sus objetivos y un modo determinado de
llevarlos a cabo: perseguir, lanzar un objeto a un sitio
determinado, conquistar un territorio, conservar o ganar un
objeto, etc. Su práctica no tiene una trascendencia más
allá del propio juego, no está institucionalizado, y el
gran objetivo del mismo es divertirse.

Con el tiempo, algunos se han ido convirtiendo en un
apoyo muy importante dentro de las clases de Educación
Física, para desarrollar las distintas capacidades
físicas y cualidades motrices, o servir como base de otros
juegos y deportes.

Los juegos populares pueden servir como herramienta
educativa en el aula en diversas materias ya que en sus canciones
o letras se observa características de cada una
de las épocas. Esta tipología puede ser una estrategia
divertida en la que las personas que los realizan aprenden al
mismo tiempo que se divierten.

· Juegos tradicionales

Son juegos más solemnes que también han sido
transmitidos de generación en generación, pero su
origen se remonta a tiempos muy lejanos. No solamente han pasado
de padres a hijos, sino que en su conservación y
divulgación han tenido que ver mucho las instituciones y
entidades que se han preocupado de que no se perdieran con el
paso del tiempo. Están muy ligados a la historia, cultura y
tradiciones de un país, un territorio o una nación. Sus
reglamentos son similares, independientemente de donde se
desarrollen.

El material de los juegos es específico de los
mismos, y está muy ligado a la zona, a las costumbres e
incluso a las clases de trabajo que se desarrollaban en el
lugar.

Sus practicantes suelen estar organizados en clubes,
asociaciones y federaciones. Existen campeonatos oficiales y
competiciones más o menos regladas.

Algunos de estos juegos tradicionales con el tiempo se
convirtieron en deportes, denominados tradicionales, de modo que
la popularidad que tienen entre los habitantes de un territorio o
país compite con la popularidad de otros deportes
convencionales. Estos se caracterizan por la edad, teniendo en
cuenta los gustos y preferencias, por temporadas, porque se juega
en una época del año.

· Juegos infantiles

Entre los 0-5 años. Son propios del estadio
sensorio motor. Consisten en repetir acciones por el placer de
obtener un resultado inmediato. Los beneficios del juego
funcional son:

· Desarrollo sensorial

· Coordinación de los movimientos y los
desplazamientos.

· Desarrollo del equilibro estático y
dinámico.

· Comprensión del mundo que rodea al
bebe.

· Auto superación.

· Interacción social con el adulto de
referencia.

· Coordinación óculo-manual.

Una modalidad de juego de ejercicio es el juego
turbulento. Es un juego motor que consiste en carreras, saltos,
persecuciones, luchas, etc.

Juegos infantiles de exteriores

Los juegos infantiles exteriores se encuentran en
parques o centros recreativos, estos juegos tienen la tarea de
ser duraderos, divertidos, resistentes y sobre todo seguros
debido al público al que van dirigidos, los cuales son
niños menores de 10 años en su mayoría.

Estos existieron a partir de la necesidad de tener un
entretenimiento más activo y seguro para los niños
pequeños donde puedan entretener varios niños a la
vez.

La mezcla de materiales es por lo general metal y
plástico, pero dependiendo del diseño temático
podría incluir otros materiales como madera así como
los colores que este pudiera contener.

Una de las ventajas más notables de estos juegos se
encuentra:

· Interacción con otras personas
de la misma edad que el niño

· Promueve la amistad con los
demás niños.

· Demanda de mejoramiento de
seguridad

· Cuidados y mantenimientos a parques
más frecuentes

· Mayor número de personas en los
parques

Estos juegos infantiles pueden tener la combinación
de pequeñas resbaladillas así como columpios y otros
aditamentos como red para escalar, túneles, etc.

Su tamaño y componentes dependerán siempre del
tema bajo el que este diseño. El principal objetivo de este
juego es brindar la seguridad necesaria y la diversión
deseada, es por eso que su diseño debe ser funcional,
atractivo para los niños y sobre todo resistente pero no
solo a los niños sino también a los factores naturales
tales como lluvia, vientos, granizos donde su estructura tiene
que mantenerse sin daños graves y sobre todo sin grietas por
impactos o resequedad por su larga exposición al
sol.

Así los juegos infantiles tienen garantía de
que gracias a su calidad y diseño prometen duran varios
años y brindar diversión a una gran cantidad de
niños sin importar que tanto uso ellos le puedan dar y
resistiendo las inclemencias del clima.

· El juego simbólico

Entre los 2-7 años. Estadio preoperacional.
Consiste en simular situaciones reales o imaginarias, creando o
imitando personajes que no están presentes en el momento del
juego. Los beneficios del juego simbólico son:

· Comprensión y asimilación
el entorno.

· Aprendizaje de roles establecidos en
la sociedad adulta.

· Desarrollo del lenguaje.

· Desarrollo de la imaginación y
la creatividad.

· El juego de reglas

Tiene un carácter necesariamente social. Se basa en
reglas simples y concretas que todos deben respetar. La
estructura y seguimiento de las reglas definen el juego. Los
beneficios del juego de reglas son:

· Se aprende a ganar y perder, a
respetar turnos y normas y opiniones o acciones de los
compañeros de juego.

· Aprendizaje de distintos tipos de
conocimientos y habilidades.

· Favorecimiento del desarrollo del
lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la
reflexión.

· El juego de
construcción

Aparece alrededor del primer año. Se realiza en
paralelo a los demás tipos de juego. Evoluciona con los
años. Los beneficios del juego de construcción
son:

· Potenciación de la
creatividad.

· Desarrollo de la generosidad y el
juego compartido.

· Desarrollo de la coordinación
óculo-manual.

· Aumento del control corporal durante
las acciones.

· Incremento de la motricidad
fina.

· Aumento de la capacidad de
atención y concentración.

· Estimulación de la memoria
visual.

· Mejora de la comprensión y el
razonamiento espacial.

· Desarrollo de las capacidades de
análisis y síntesis.

· Juegos integradores.

Para los juegos motores que se proponen (Camacho R. y A.
Porrúa) realizaron un estudio profundo de los programas de
primer grado, teniendo en cuenta las características del
grado y la primera etapa de aprestamiento que abarca las primeras
semanas del niño en la escuela para lo cual también se
proponen juegos que pueden ser utilizados durante el curso ya que
contribuyen al desarrollo de diferentes habilidades.

El juego integrador para la etapa inicial ayudará a
los niños a aprender, áreas del conocimiento que
reciban durante las actividades programadas, por ejemplo las
partes del cuerpo mientras juegan con sus amigos.

1.3 Definiciones de las Habilidades Motrices
Básicas.

Habilidad es la manifestación externa de la
capacidad de aprovechar los datos, los conocimientos, los
hábitos adquiridos, operar con ellos para la
explicación de las propiedades de las cosas y
la resolución exitosa de determinadas tareas teóricas o
prácticas.

Habilidad motriz capacidad adquirida mediante
aprendizaje, que permite realizar uno o varios movimientos para
solucionar un objetivo concreto. Según Ariel Ruiz (1985)
Habilidad motriz: es la capacidad del individuo para realizar con
éxito operaciones de tipo práctico, que se caracterizan
por una alta estabilidad en la secuencia de la acción,
liberando relativamente la regulación de las acciones
voluntarias conscientes, siempre parten de los conocimientos y de
las experiencias adquiridos, las que permiten establecer las
relaciones entre el objetivo de la actividad, las condiciones en
que deben desarrollarse y la forma de su
realización.

La habilidad motriz es la capacidad de empleo racional y
consciente de conocimientos, conceptos, capacidades y
hábitos que se poseen para dar solución a tareas en
cumplimiento de determinados objetivos en condiciones cambiantes
y de forma eficiente.

Habilidad motriz, según Zatsiorki, V. M, (1988) es
la "Capacidad adquirida para ejecutar un
movimiento".

1.3.1 Premisas para la clasificación de las
Habilidades Motrices.

Las Habilidades Motrices Básicas (HMB) se pueden
presentar en múltiples formas, en correspondencia con la
tendencia central de las acciones que tienen lugar en ellas,
asumida por la autora de este estudio, y referida por Artega, J
(s/f) las clasifica de la forma siguiente:

Locomotrices. Andar, correr, saltar, variaciones
del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar,
caer, trepar, subir, bajar, etc.

No locomotrices. Su característica principal
es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio: balancearse,
inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar,
levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse, etc.

De
proyección/recepción:

Se caracterizan por la proyección,
manipulación y recepción de móviles y
objetos:

recepciones, lanzar, golpear, batear,
atrapar, rodar, etc.

En correspondencia, la clasificación general de las
HMB estará en consonancia, como ya se explicaba, con las
acciones principales que se ponen de manifiesto en ellas. Aparece
además.

· Habilidades de
desplazamientos.

· Habilidades de saltos.

· Habilidades de giros.

· Habilidades de
manipulaciones

Habilidades de desplazamientos. Toda
progresión de un punto a otro del entorno que utilice como
medio único el movimiento corporal, total o
parcial.

En este tipo de habilidades hay que tener
en cuenta las exigencias siguientes: Puesta en
acción

Las paradas

La duración de la ejecución Los
cambios de dirección Ritmo de ejecución

Llegar al punto de destino

Llegar al punto de destino en un lapso de
tiempo Llegar al punto de destino en un momento preciso Llegar al
punto de destino antes que otros individuos Llegar más lejos
que otros individuos

Esquivar, escapar… a otros individuos

Interceptar a otros individuos.

En las habilidades de desplazamientos se encuentran
caminar, correr, cuadrupedia, reptar, trepar, empujar,
escalar.

Caminar

Es una forma natural de locomoción vertical. Su
patrón motor está caracterizado por una acción
alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo
con la superficie de apoyo.

El ciclo completo del patrón motor, un paso,
consiste en una fase de suspensión y otra de apoyo o
contacto con cada pierna. Caminar es la fase del desarrollo motor
más espectacular y, probablemente más importante. La
adquisición de la locomoción vertical bípeda se
considera un hecho evolutivo de primer orden. Y es que hasta que
el niño no sabe andar solo, su medio se encuentra seriamente
limitado. El niño pasa de arrastrarse, gatea de ahí a
se para y camina con apoyo, hasta llegar a caminar con
equilibrio.

Correr

Correr es una ampliación natural de la habilidad
física de andar. De hecho se diferencia de la marcha por la
llamada "fase aérea". Correr es una serie de saltos muy bien
coordinados, en los que se alterna el apoyo simple con el
vuelo.

Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que
aparece a temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño
aprende a caminar sin ayuda y adquiere las capacidades
adicionales necesarias para enfrentarse a las exigencias de la
nueva habilidad.

Habilidades de
proyección-recepción. Golpear

Golpear es la acción de balancear los brazos y dar
a un objeto.

Las habilidades de golpear se llevan a cabo en diversos
planos y muy distintas circunstancias: por encima
del hombro, laterales, de atrás adelante, con la mano, con
la cabeza, con el pie, con un bate, con una raqueta, con un palo
de golf, con un palo de hockey.

El éxito del golpe dependerá del tamaño,
peso, adaptación a la mano del objeto que golpea y de las
características del móvil a golpear y viene,
además, condicionado por la posición del cuerpo y sus
miembros antes y durante la fase de golpeo.

Saltar

Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se
suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae
sobre uno o ambos pies.

El salto requiere complicadas modificaciones de la
marcha y carrera, entrando en acción factores como la
fuerza, equilibrio y coordinación.

Tanto la dirección como el tipo de salto son
importantes dentro del desarrollo de la habilidad física de
salto.

Éste puede ser hacia arriba, hacia abajo, hacia
delante, hacia detrás o lateral, con un pie y caer sobre el
otro, salto con los uno o dos pies y caída sobre uno o dos
pies, brincos, etc.

La capacidad física necesaria para saltar se
adquiere al desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto
es una habilidad más difícil que la carrera, porque
implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de
suspensión es mayor.

En las habilidades de saltos no puede pasarse por alto
que tiene lugar una fase previa donde el practicante adquiere una
determinada cantidad de movimientos, que es incrementa en el
impulso con una o dos piernas, seguido de un vuelo, donde se
pierde el contacto con el piso y una caída o recepción
sobre una o las dos piernas.

Los giros se caracterizan por una fase en apoyo
constante con el suelo, en suspensión, con agarre constantes
de las manos y con apoyos y suspensiones múltiples y
sucesivas. El esquema siguiente particulariza esta
habilidad.

En las habilidades de manipulación se encuentran
los lanzamientos, los pases, las recepciones, los impactos, las
conducciones y las adaptaciones.

A continuación se ejemplifica con algunas de
ellas.

Lanzar

El desarrollo de la habilidad de lanzar ha sido un tema
muy estudiado durante décadas. La forma, precisión,
distancia y la velocidad en el momento de soltar el objeto se han
empleado como criterios para evaluar la capacidad de lanzamiento
de los niños.

Lanzamientos que podemos observar: lanzamientos que
emplean los niños nada más adquirir la habilidad y
difícilmente clasificables en otras formas de lanzamiento:
lanzamiento por encima del hombro, lanzamiento lateral,
lanzamiento de atrás a delante.

Atrapar

Atrapar, como habilidad básica, supone el uso de
una o ambas manos y/o de otras partes del cuerpo para parar y
controlar una pelota u objeto aéreo.

El modelo de la forma madura de esta habilidad es la
recepción con las manos. En este caso, cuando otras partes
del cuerpo se emplean junto con las manos, la acción se
convertiría en una forma de parar.

El dominio de la habilidad de atrapar se
desarrolla a ritmo lento en comparación con otras
habilidades porque necesita de la sincronización de las
propias acciones con las acciones del móvil, exigiendo unos
ajustes perceptivo-motores complejos. Hacia los cinco años
la mayoría, al menos el cincuenta por ciento, de los
niños están capacitados para recepcionar
al vuelo una pelota.

Trabajar en y con diferentes niveles de
dificultad.

Tomar conciencia de las diferencias y
semejanzas entre las habilidades motrices, estableciendo
relaciones entre ellas, acorde con su dificultad de aprendizaje.
Determinar los requisitos necesarios para potenciar cada
habilidad motriz.

La problemática peculiar de
aprendizaje de cada habilidad motriz debe ser el punto de partida
para un correcto planteamiento de su enseñanza

En su clasificación este autor las
enuncia de la forma siguiente:

· Habilidades básicas.

· Habilidades
genéricas

· Habilidades
específicas

· Habilidades
especializadas.

1.3.2 Desarrollo de las Habilidades
Motrices Básicas en la edad inicial

Esta etapa comprende la edad preescolar
donde se alcanzan planos superiores muy importantes.

Las reacciones motrices obedecen al
contenido del lenguaje, reaccionando cada vez según el
significado de las palabras.

Los movimientos provocados van
limitándose a las señales orales exclusivamente
impulsivas. Ej. / ¡Ya! ¡Adelante!

A los tres años de edad ya comienza a entretenerse
con juegos sedentarios y muestran una mayor capacidad de
inhibición durante períodos más largos; éstos
le permiten limitar sus movimientos durante más tiempo,
así como un mayor dominio de las acciones manuales
realizando trazos con cierta definición y repetirlos, aunque
aún no pueden dibujar.

Aproximadamente a los 4 años el
niño aumenta sus posibilidades de equilibrio y control lo
que le permite adoptar una postura mejor conformada.

Entre los 5 y 6 años es capaz de mantener los
brazos cerca del cuerpo teniendo además la posibilidad de
pararse con los pies juntos y de realizar ejercicios más
complejos. Como un índice de desarrollo se observa un
aumento en la coordinación de brazos y piernas; por ejemplo
ya es capaz de realizar movimientos donde intervengan ambas
extremidades simultáneamente.

En general posee mayor movilidad pudiendo caminar en
línea recta, descender una escalera alternando los pies,
así como saltar sobre uno u otro pie. Se incrementa
continuamente un movimiento lo que se justifica por el
cúmulo de estímulos del medio que producen
continuamente nuevos focos de excitación en la corteza, que
lo impulsan a una reacción motriz, traduciendo en movimiento
todos los estímulos externos, percepciones, impresiones,
mientras que el proceso de inhibición nerviosa no se
encuentra aun suficientemente desarrollada.

El desarrollo motor en la etapa de 1-6 años se
lleva a cabo con gran riqueza y variedad de formas, cuando el
niño crece en un ambiente propicio o sea cuando le
proporcionamos la posibilidades de adquisición amplia y
multifacética de movimiento; lo que garantiza que al iniciar
la enseñanza primaria disponga de cierto grado de destreza
en casi todas las formas básicas de movimiento y
combinaciones.

Según González C. (1995) "En el grupo etario
de cuatro a cinco años se manifiesta la carrera con aumento
en la fase de vuelo, mejor ritmo y coordinación,
manteniéndose la misma una mayor distancia.

La ejecutan además de bordeando objetos, con cambio
en la dirección (al frente, atrás, derecha e izquierda)
y combinada con otros movimientos como lanzar y
golpear.

Utilizan el espacio y se orientan mejor en el mismo,
ejecutando todos los desplazamientos, tanto por el piso, en
diferentes direcciones y por arriba de
obstáculos. En este caso, se destaca el salto abriendo
y cerrando las piernas, lateralmente, pasando cuerdas a
pequeñas alturas del piso y saltos desde obstáculos a
pequeña altura cayendo con semi-flexión de las
piernas.

Trepan por la barra vertical haciendo el desplazamiento
de brazos y piernas pero aún este movimiento es
descoordinado. En este grupo de edad hay grandes avances en el
escalamiento con relación al grupo anterior pues suben la
escalera con movimientos alternos de brazos y piernas en un
movimiento continuo con buena coordinación.

Reptan por el piso y también por bancos llevando un
brazo al frente y la pierna correspondiente de forma alterna pero
sin coordinación ya que el movimiento se realiza con pausas.
La cuadrupedia la ejecutan en cuatro puntos de apoyo por encima
de bancos y tablas, con movimientos continuos de forma
coordinada.

Lanzan y capturan objetos combinadamente pero para la
captura precisan de la ayuda de todo el cuerpo cuando le lanzan
la pelota de aire. Ruedan la pelota por bancos y lanzan con las
dos manos desde el pecho hacia diferentes lugares, libremente,
sin dirigirla a un punto de referencia y combinan la acción
de lanzar y golpear objetos con la carrera, como ya se
comentó al inicio de esta edad.

Caminan por tablas y vigas o muros estrechos no
sólo hacia delante sino también lateralmente
demostrando mayor estabilidad corporal. También se desplazan
hacia atrás cuando caminan por tablas colocadas en el piso,
manifestándose en esta acción motriz una mayor
orientación espacial.

El desarrollo de las acciones motrices en los niños
entre los cinco y seis años se corresponde con la edad
anterior, observándose como diferencia fundamental, la
ejecución de las acciones con mayor calidad. En este grupo
de edad se manifiesta además una gran explosión en el
desarrollo de las capacidades motrices: el niño lanza
más lejos, corre más rápido y demuestra mayor
coordinación, equilibrio y orientación
dentro de otras capacidades coordinativas en la ejecución de
los movimientos.

Estas capacidades se manifiestan al saltar con un pie,
lateralmente y hacia atrás, mantener el equilibrio el
caminar por vigas y muros de diferentes formas, trepar y escalar
mayor distancia y con buena coordinación. Son capaces de
combinar acciones más complejas como lanzar, rebotar y la
captura de la pelota que le lanzan. Esta captura la realizan con
ambas manos sin requerir la ayuda del pecho como en el grupo
anterior. Son capaces de percibir el espacio al saltar una cuerda
o lanzar una pelota.

También regulan sus movimientos al lanzar a un
objeto y correr para pasar saltando un obstáculo a
pequeña altura. Realizan el salto de longitud cayendo con
semiflexión de las piernas y buena estabilidad. Saltan con
un pie y con los dos, dan saltillos laterales y hacia atrás.
Realizan la reptación con movimientos coordinados de brazos
y piernas no solo por el piso sino también por arriba de
bancos.

Los movimientos refinados de los dedos de las manos y
pies se observan entre los 4 y 6 años.
Según lo explicado a partir de los 4 años las acciones
motrices gruesas con participación de la fina (manos, dedos
y pies) alcanzan mayor desarrollo (coordinación óculo
– mano y óculo – pié) al lanzar, golpear,
rodar y conducir la pelota, y más tarde entre los 5 y 6
años en la captura de la pelota.

Como se ha podido apreciar la conducta motriz del
niño varía con la edad, siendo cada vez más
compleja. La evolución del desarrollo del niño, desde
el nacimiento hasta los 6 años, refleja una progresión
de las estructuras neuromusculares que hacen posible los
movimientos del ser humano. El conocimiento de cómo ocurren
los procesos evolutivos del sujeto constituye, además de lo
expresado al inicio, un instrumento necesario para evaluar la
conducta humana de una forma efectiva.

La caracterización motriz cuya síntesis fue
descrita anteriormente, facilitó conocer los logros motores
que alcanzan los niños en cada año de vida. Estos
logros constituyen indicadores para valorar el desarrollo del
niño cuando finaliza cada grupo de edad.

En el último año de la edad preescolar el
desarrollo motor ha alcanzado un grado relativamente alto y
aunque los movimientos todavía son algo imprecisos, en
condiciones propicias el niño alcanza hacia el final de la
edad preescolar, un estadio de desarrollo motor muy parecido al
del adulto, puede caminar, correr, saltar, lanzar, alcanzar y
realizar estos movimientos con buena coordinación y comienza
a producirse transformaciones que se ponen de manifiesto con
mayor fuerza en la etapa de 6-9 años.

El juego de roles es el más difundido. A partir de
los 3 años el niño comienza a sentirse en muchos
aspectos independiente del adulto; sin embargo necesita imitar la
vida de los adultos y lo hace mediante el juego de roles en cuya
reiteración va a desarrollar diversos procesos afectivos,
morales, intelectuales, etc., incluyéndole aspectos de su
personalidad que van desde un rasgo hasta la proyección
total de ésta en el rol que desempeña.

Por medio del juego el niño refleja todo lo que
para él es más significativo, descarga su estado
emocional, sus inquietudes, etc., se muestran interesados por la
manipulación de las pelotas y realizan juegos motrices con
tareas sencillas.

1.4 Características Bio-Psico-Sociales de los
niños de 5-6 años

Para el niño de 5 años, el desarrollo
físico tiene buena postura y su crecimiento es lento, el
cuerpo se alarga y crecen sus extremidades y las niñas
están un año más adelantadas en el desarrollo, de
ahí que:

En el área motriz, propicia:

– El sentido del equilibrio, del ritmo y de los sentidos
se perfecciona.

– Se desarrollan las habilidades manuales.

– Se marca la lateralidad.

– Sube escalones corriendo.

– Manipula, levanta y lanza objetos.

– Condiciones de trepar y descender de una
soga.

– Tiene noción corporal

En el área social:

Aumento del vocabulario.

– Son más independientes y reservados.

– En su lectura ya se pueden utilizar fotos.

– Pueden jugar sin la ayuda de los adultos.

En el área psicológica:

– Comienza a desaparecer el juego
simbólico para convertirse en el de la realidad y desean
tener responsabilidades.

Para el niño de 6 años el desarrollo
físico A partir de ahora hasta los 12 años es el
momento para que realice actividades que favorezcan el equilibrio
y la coordinación.

– Pérdida del primer diente de leche.

– En el desarrollo físico, el crecimiento es
más lento.

– Crece en altura.

– Los músculos grandes se desarrollan más que
los pequeños.

Capítulo 2.

Diseño
metodológico

2.1 Tipo de Diseño

En el presente capítulo se describe la
concepción metodológica que sustenta el proceso
investigativo, que transcurre en diferentes etapas a través
de un estudio de control mínimo, así como los
métodos y técnicas utilizados, que avalan el conjunto
de juegos propuestos, describiendo además la muestra objeto
de estudio.

Etapas:

I Etapa: Se caracteriza por corroborar el estado de
desarrollo de las habilidades Motrices básicas, locomotrices
(correr y saltar) en niños de 5 a 6 años.
Diagnóstico. II Etapa: Se caracteriza por la
construcción de la propuesta conjunto de juegos
integradores.

III Etapa: Se caracteriza por valorar la
efectividad de la puesta en práctica de la propuesta de
juegos.

La investigación se desarrolló a
través de un estudio de control mínimo (pre-test
pos-test).

2.2 Población y Muestra

En torno a la comunidad Complejo Habitacional Ezequiel
Zamora, de una población general del sector 13 y 14 que
posee 150 niños en edades comprendidas entre 5 a 6 años
de edad, 95 niñas y 55 niños. Se tomó una muestra
de 50 niños. De ellos 35 niñas (22 de 5 años y 13
de 6 años) y 15 niños (6 de 5 años y 9 de 6
años), seleccionados de forma intencional, a partir del
siguiente criterio de Inclusión:

– Presentaron insuficiencias en la coordinación de
movimiento (brazos y piernas) durante la carrera, así como
en los movimientos de salto de longitud sin carrera de impulso.
Aplicados, durante el pilotaje para identificar, el
desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas
en los niños de este grupo etario, en la comunidad
referida.

Además durante el proceso de investigación,
interactúan, 2 promotores comunitarios, para el 100% de
ello.

2.2 Métodos y técnicas de
investigación utilizados.

Métodos teóricos:

Análisis – Síntesis: Con el objetivo de
analizar los referentes teóricos relacionados con el objeto
de la investigación y sintetizar los rasgos esenciales
relacionados con los juegos y las Habilidades Motrices
Básicas de los niños de 5 a 6 años de
edad.

Inductivo- deductivo: Permitió el tránsito de
lo general a lo particular en el estudio de los fundamentos
teóricos que sustentan el proceso de desarrollo de las
Habilidades Motrices Básicas, además fue utilizado para
la constatación empírica del problema, en tanto,
permitió analizar en cada uno de los instrumentos aplicados
los elementos que constituyeron regularidades, así como las
principales causas y diferencias en los resultados obtenidos del
procesamiento de cada uno de ellos.

Histórico y Lógico: Se empleó para el
estudio cronológico de los conceptos, teorías e
investigaciones sobre el proceso de desarrollo de las Habilidades
Motrices Básicas y los juegos integradores. Todos estos
sustentos teóricos permitieron asumir una posición en
cuanto a la interpretación y solución del
problema.

Modelación: Basada en el principio del ascenso de
lo concreto a lo abstracto, permitió diseñar y
estructurar los elementos que se relacionan en la propuesta de
juegos integradores.

Métodos empíricos:

Revisión de fuentes documentales: Para recopilar la
información disponible sobre los aspectos relacionados con
el trabajo de desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas
en el contexto de la Comunidad.

Observación Participante: Con el objetivo de
valorar el comportamiento de los niños en las actividades de
juego y como se ponen de manifiesto sus habilidades
motrices.

Entrevista a los promotores deportivos: Con el objetivo
de conocer a través de las opiniones de estos, qué
actividades realizan en la comunidad con los niños para
desarrollar las Habilidades Motrices Básicas.

Entrevista individual a los niños: Con el objetivo
de valorar a través de las opiniones de los mismos qué
juegos les gusta realizar en las actividades diarias que realizan
en la comunidad.

La Medición: Nos permitió obtener
información mediante los test aplicados de las

Habilidades Motrices Básicas de los niños de 5
a 6 años.

Donde se utilizó el test de Jesús
Fernández Iliarte. Fernández, I. (1999), donde se
valoran los siguientes indicadores:

ü Para la Habilidad Motriz Básica, Locomotriz,
Correr:

· Llevar las rodillas al frente y
arriba, el cuádriceps en posición paralela al
piso.

· Oscilar los brazos al frente y
atrás.

· Llevar la vista al frente, el tronco
ligeramente inclinado al frente.

· Apoyarse en el metatarso durante la
carrera.

· Coordinar el movimiento entre brazos
y piernas.

ü Para la Habilidad Motriz Básica, Locomotriz,
Saltar:

· Realizar el movimiento con los ojos
abiertos, vista al frente.

· Realizar la toma de impulso con las
piernas semiflexionadas.

· Extender las piernas al realizar el
despegue.

· Llegar al piso con los pies
paralelos para amortiguar la caída.

Criterio de usuarios: Con el
objetivo de valorar la efectividad de los juegos
aplicados.

Métodos Estadísticos:

Cálculo Porcentual: para el procesamiento e
interpretación de los datos.

2.3 Caracterización de la
comunidad

El complejo habitacional "Gral. Ezequiel Zamora"
está ubicado en el Estado

Cojedes, Municipio San Carlos, Parroquia San Carlos de
Austria; fue fundado en 25 de noviembre del 2009 a
través de un convenio gracias al empeño de nuestro
presidente Hugo Rafael Chávez Frías en dignificar a
todos los venezolanos, siendo una de las muestras
importantísimas y de mayor renombre los diferentes convenios
Irán – Venezuela. Esta tecnología
urbanística que se perfila como una de las más
singulares, rápidas y seguras en el mundo, llegó a
Venezuela en el contexto del convenio cooperación suscrito
con la República de Irán. Cuya obra es ejecutada por la
Empresa Kayson Company en articulación con el Ministerio de
Obras Públicas y Viviendas (M.O.P.V.I).

Geográficamente está situado al sur de la
ciudad de San Carlos con una extensión territorial de (54)
hectáreas, adyacente con terrenos ejidos por el norte, por
el este Finca la Cuaima, Fray Pedro Berjas y O.C.V. José
Félix Ribas. Por el oeste 2da. Etapa, Villa la Esperanza y
O.V.C. El Molino; el sur Vía San Carlos –
Conaima.

Esta comunidad cuenta con unas estructuras o
edificaciones de dos mil cuatrocientos cuarenta y ocho (2.448)
apartamentos, lo cual están comprendidos de diecisiete (17)
zonas, cada una de ellas con seis (6) torres de veinticuatros
(24) apartamentos, con un total de familia por zona de siento
cuarenta y cuatro (144), equivalente a un aproximado de
quinientos setenta (570) habitantes por cada una de ellas, siendo
un promedio de la población aproximadamente más de diez
mil ochocientos ochenta (10.880), predominando el género
femenino, debido a que beneficiaron madres de comunidades
más necesitadas del Estado Cojedes incluyendo a otros
estados.

En esta comunidad se desarrollan diversas actividades
que forman parte de los programas priorizados por la Misión
Barrio Adentro Deportivo Cuba-Venezuela, en los cuales se
destacan la Gimnasia con el niño, Deporte participativo,
Ajedrez, Deporte masivo y Bailoterapia.

Capítulo 3:

Aproximación a los juegos
integradores para el desarrollo de las Habilidades Motrices
Básicas, Locomotrices (correr y saltar) para niños de 5
a 6 años

3.1 Resultados del estado actual del fenómeno
investigado.

En el presente epígrafe se refieren los principales
resultados derivados del análisis de los instrumentos de
investigación aplicados durante el
diagnóstico.

Al realizar la revisión de fuentes documentales (la
existencia de algún documento o guía de
orientación de actividades para la comunidad, y en
particular para el grupo etario objeto de investigación), se
pudo constatar, que los promotores no poseen la orientación
pertinente, de ahí que se basan el conocimiento
empírico para desarrollar las actividades.

Al valorar las 7 observaciones a las actividades que
realizaban los promotores del complejo habitacional Ezequiel
Zamora del municipio San Carlos del estado Cojedes, se pudo
constatar que en el 60% de los casos los promotores no orientan
de manera adecuada las actividades a los niños, corroborado
en la no explicación clara de estas, así como una
insuficiente demostración de las mismas, que ofrecía
confusión en los niños a la hora de desarrollar sus
actividades. Se apreciaron insuficiencias en el cumplimiento de
los objetivos, evidenciado durante las explicaciones que se
realizan, las que no son claras y precisas. Aspectos estos que no
favorece el desarrollo de Habilidades Motrices
Básicas.

Se pudo constatar además, que no existe un dominio
adecuado por parte de los promotores, referente a los conceptos
relacionados con el desarrollo motor, motricidad fina y gruesa y
las distintas habilidades motrices, lo que demuestra una
insuficiente preparación teórica de estos, en
relación al tema.

Aunque se desarrollan juegos durante las actividades, se
pudo precisar que estos no se corresponden con el tratamiento
metodológico o actividades encaminadas al
efecto, pues no se atemperan a este grupo etario, a partir
del nivel de exigencia motriz con estos niños. Ver Anexo
1.

Al valorar la entrevista aplicada a los promotores (ver
anexo 2), se pudo constatar que los mismos no poseen un
conocimiento profundo de los juegos que pueden realizar para el
desarrollo motor, ofreciendo criterios diversos y no concretos,
cuando se les pregunta sobre motricidad fina y gruesa, así
mismo, al destacar la importancia de la actividad física
para el desarrollo motor no son capaces de explicar claramente en
qué consisten las Habilidades Motrices Básicas, ni su
clasificación desde la teoría.

En otro orden de ideas, se constató, que no son
capaces de identificar los niños que presentan dificultades
marcadas en las Habilidades Motrices Básicas, y en
particular desconocen respecto a las de mayor presencia en el
inadecuado desarrollo motor de estos.

Sin embargo, vale la pena destacar que logran distinguir
que los juegos son importantes para el desarrollo de las
habilidades, pero no realizan propuestas alternativas que puedan
contribuir a incentivar aún más la participación
de los niños, así como su motivación, no se
explotan las potencialidades que tiene el juego y la gran
cantidad de movimiento para el desarrollo de la
motricidad.

Los promotores, insertados en el proceso de
investigación, reconocen la importancia que tiene la
actividad física para el desarrollo de las diferentes
actividades, pero expresan que en la comunidad no existen
profesores de educación física que puedan llevar a cabo
su asesoramiento en cuanto a las actividades que han de
organizarse en el contexto comunitario; quedando bajo la
orientación de la planificadora deportiva de la Misión
Barrio Adentro.

En ese sentido, destacan la importancia y necesidad de
poseer herramientas de orientación hacia el trabajo de
desarrollo motor y en particular, aprecian la
propuesta de juegos que favorezcan el desarrollo de las
Habilidades Motrices

Básicas en los niños de la
comunidad.

En la entrevista realizada (Anexo 3), a los 50
niños de la comunidad, se pudo obtener el siguiente
resultado:

Ø El 100% de los niños le gusta
jugar.

Ø El 40% de los niños practican
deporte, entre los más nombrados por los niños el
Béisbol y el Fútbol y las niñas practican
gimnasia.

Ø Un 20% de los niños dijeron que
les gustan los videos juegos.

Ø Un 60% de los niños dijeron que
les encanta bailar y su música favorita era el
reggaetón.

Acerca de las mediciones realizadas, (Ver Anexo 4), y en
particular en relación a la habilidad motriz correr, se
obtuvo como resultado, a 5 niñas que cometieron 2 errores
representando el 14 % con evaluación de excelente, 9
niñas cometieron 3 errores, obteniendo la evaluación de
satisfactorio, igual número cometieron 4 errores
representando el 26 %respectivamente; y la evaluación de
regular la obtienen, 12 niñas cometieron más de 4
errores, representando el 34 % destacándose la
evaluación de deficiente. (Ver gráfico 1).

Monografias.com

Gráfico 1 Pre-test de Correr para
niñas.

En el pre-test realizado a los niños en la
habilidad motriz de la carrera se logró precisar como
resultado, que 4 niños fueron evaluados de excelente, 2
niños regular, 3 niños deficiente, siendo el más
representativo 6 niños con satisfactorio. Con un
comportamiento porcentual de 27%; 13%; 20% y 40% respectivamente.
(Ver gráfico 2).

Monografias.com

Gráfico 2 Pre-test de Correr para
niños.

Al analizar el pre-test en la Habilidad Motriz
Básica, locomotriz de salto, se obtuvo como resultado, que
11 niñas son evaluadas de deficientes, para el 31%, el 23%,
o sea, 8 niñas se evalúan de satisfactorio, y 9
niñas con resultados de regular (26%) y 7 excelentes con un
comportamiento de 20%. (Ver el gráfico 3).

Monografias.com

Gráfico 3 Pre-test de Salto para
niñas.

En el pre- test de salto, aplicado a los niños se
precisó que 5 poseen la evaluación de excelente y
satisfactorio (34% cada uno), 2 niños regular, con el 13% y
3 con evaluación deficiente para el 20%. (Ver gráfico
4).

Monografias.com

Gráfico 4 Pre-test de Salto para
niños.

De esta manera, se pudo constatar el deficiente
desarrollo motor que posee los sujetos estudiados en el primer
momento de medición aplicada, destacando la necesidad de
desarrollar un trabajo con sistematicidad, que propicie el
desarrollo de la Habilidad Motriz Básica, locomotriz,
(carrera y salto) en estudio.

3.2 Propuesta de Juegos
integradores.

La naturaleza de los juegos es innata, es decir, algo
que los seres humanos exteriorizan instintivamente desde los
primeros días de vida hasta la vejez. Por consiguiente, una
forma maravillosa de conocerse y establecer el camino para la
comunicación más significativa en etapas del desarrollo
de la personalidad; de allí que, constituye una vía
mediante la cual el niño ensaya su modo de actuar en el
mundo.

En tal sentido, los conocedores de esta materia,
aseguran que de los juegos depende del desarrollo físico
emocional y espiritual del participante, pues al jugar se aprende
de distintas experiencias. Es por ello, que el promotor debe
contar con herramientas que le permitan favorecer el desarrollo
de estos.

Fundamentación

La propuesta de los juegos integradores se fundamenta en
los principios del Programa de Gimnasia con el niño y
especialmente el referido a la integración de la actividad
física comunitaria para estas edades.

A través de estos principios, la autora de este
estudio considera pertinente potenciar las posibilidades de los
sujetos estudiados, con el fin de alcanzar el máximo
desarrollo de los contenidos recibidos por los niños en
correspondencia con su edad, donde en sus espacios, se les
ofrecen proyectos relacionados con: Conocimientos del mundo
natural relacionados al área de motricidad.

La atención del trabajo comunitario, debe estar
dirigido fundamentalmente al logro de un desarrollo integral y
concebirse teniendo en cuenta los progresos alcanzado por los
niños en los niveles anteriores, así como, las
potencialidades de cada uno. Debe constituir una premisa
básica, lograr este proceso como un sistema, incorporando lo
cognitivo, lo afectivo y lo valorativo. De esta manera los juegos
motores vinculados a los contenidos del conocimientos del mundo
natural, que llevarán implícito la integración con
el propósito que aprendan y desarrollen el intelecto en la
medida en que se les enseña a pensar, a expresar sus ideas,
a reflexionar, argumentar y valorar lo que aprenden y puedan
así operar con el conocimiento hacia niveles de exigencias
nuevas y superiores.

Para los juegos integradores propuestos, se tuvo en
cuenta las siguientes orientaciones
metodológicas.

– La orientación del juego debe
realizarse de forma clara y precisa.

– Las repeticiones dependerán de su
dinamismo, contenido y la relación trabajo
descanso.

– Para introducir las variantes se debe
tener en cuenta también, las sugerencias de los
niños.

– Propiciar un ambiente alegre y favorable
para mantener la motivación y el interés.

– Seleccionar los juegos de carácter
grupal y la introducción paulatina de reglas y exigencias
muy sencillas.

– Al formar los equipos se deben variar los
integrantes, con vistas a fomentar la solidaridad y
compañerismo.

– Emplear medios adecuados que no ofrezcan
peligro y que existan para todos los participantes.

– De no contar con los medios que se
requieren para el juego, pueden ser sustituidos por otros que
cumplan la misma función.

– Seleccionar el juego, en correspondencia
con el contenido que se esté trabajando.

– Para controlar el juego ubicarse de
manera que le permita observar la ejecución del mismo en
toda su dimensión.

Para registrar la estructura de los juegos motores
integradores, se realizó un ajuste de los pasos a considerar
para la descripción del juego que ofrece Watson Brown,
Herminia (2008):

• Nombre del juego, Objetivos, Materiales,
Participantes, Organización, Diagrama, Desarrollo, Reglas,
Variantes.

Los juegos integradores fueron elaborados, teniendo en
cuenta las características psicomotrices y necesidades e
intereses de los niños. Asimismo se realizó el
análisis de los objetivos y contenidos del área de
motricidad, para su vínculo con los objetivos y contenidos
de Conocimientos del mundo natural.

Para dar respuesta a la situación problemática
de este trabajo, fueron creados 10 juegos para el desarrollo de
habilidades, además de ejercitar sistematizando los
conocimientos de Conocimientos del mundo natural e influir
en la formación de valores.

Objetivo General

Favorecer mediante los juegos integradores el desarrollo
de las Habilidades Motrices Básicas en los niños de 5 a
6 años de edad del Complejo habitacional Ezequiel Zamora del
municipio San Carlos.

Tabla No 1 Orientaciones para desarrollar el conjunto
de juegos integradores

Habilidades

Frecuencia

Responsable

Tiempo de
duración

Tiempo de la clase

Correr

3

Promotor deportivo

3 meses

35 min

Saltar

A partir de estos criterios, se establecen los juegos
integradores para desarrollar las Habilidades Motrices
Básicas, locomotrices (correr y saltar), los que serán
puestos en práctica a partir de la preparación que se
les realiza por parte de la investigadora a los promotores
insertados en el proceso de investigación.

 

 

3.3 Valoración de la puesta en práctica del
conjunto de juegos propuestos.

Al valorar los instrumentos aplicados a los sujetos
investigados, y luego de la puesta en práctica de la
propuesta realizada por la autora, se pudo constatar que los
promotores constatan en la práctica cada una de las
orientaciones emitidas por la planificadora de barrio adentro,
sobre la base del documento constatado, luego de la revisión
de fuentes documentales, y muy particularmente para los
niños de las edades objeto de estudio.

Al replicar la guía de observación (7
observaciones a las actividades que realizaban los promotores),
se preciso, de manera contrastada que a partir de los criterios
orientativos recibidos, permitió una mejor explicación
de sus actividades, evidenciando mayor dominio de las actividades
desarrolladas, a partir del cumplimiento de los objetivos
propuestos, con el fin de propiciar un adecuado desarrollo de las
habilidades Motrices estudiadas con los sujetos
investigados.

Se pudo constatar que estos usuarios (promotores),
poseen un mayor dominio de la teoría, en relación con
el desarrollo motor, motricidad fina y gruesa y las distintas
habilidades motrices, lo que demuestran haberse superado en esta
tarea, sobre la base orientadora, resuelven el tratamiento de las
Habilidades Motrices Básicas, en correspondencia con el
grupo etario en cuestión.

Los aspectos referidos con anterioridad, se constatan en
la entrevista aplicada nuevamente a estos promotores, se pudo
constatar quienes demuestran identificarse con los juegos que
contribuyen al desarrollo motor, ofreciendo criterios diversos,
pero aceptables, cuando se les pregunta sobre motricidad fina y
gruesa, logrando explicar muy sucintamente lo referido a las
Habilidades Motrices Básicas, y su clasificación, que
le posibilita así identificar las dificultades presentadas
por los niños investigados, reconociendo la importancia del
desarrollo de estas actividades, a partir de la herramienta
propuesta en este estudio.

Al aplicar el pos-test, y en particular su relación
a la habilidad motriz correr, se obtuvo como resultado, que 16
niñas cometieron 2 errores representando el 46% con
evaluación de excelente, 12 niñas cometieron 3 errores,
obteniendo la evaluación de satisfactorio, representando el
34 % y 5 cometieron 4 errores para el 14 % con evaluación de
regular y 2 con 6 % evaluados de deficiente (Ver
gráfico

5).

Monografias.com

Gráfico 5 Pos-test de Carrera para las
niñas.

En el pos-test realizado a los niños en la
habilidad motriz de la carrera, se distinguen el incremento de
estos en los criterios de excelente y satisfactorio, logrando 7 y
5 en cada aspecto, para el 47 % y 33 % respectivamente, así
como el 13 %, o sea, 2 niños en el rango de
regular y 1 para el 7 % deficiente

(Ver gráfico 6).

Monografias.com

Gráfico 6 Pos-test de Carrera para
niños

Al analizar el pos-test en la Habilidad Motriz
Básica, locomotriz de salto, se precisó el 26 %, con 9
niñas evaluadas de excelente, 12 niñas se evalúan
de satisfactorio para un total del 34 %, 8 niñas con
resultados de regular, con el 23 % y 6 son evaluadas de
deficiente, para el 17 %. Se corrobora así, la
variación e incremento de los niveles de evaluación en
cuanto a desarrollo de esta Habilidad Motriz Básica. Vea
gráfico 7.

Monografias.com

Gráfico 7 Pos-test de Salto para
las niñas.

Por su parte el pos-test de salto, para los
niños, se constata a 4 niños en los rangos de excelente
y deficiente, para un 27 % cada uno, 6 con evaluación de
satisfactorio para el 40% y 1, para el 6 % evaluado de regular,
así se corrobora la necesidad que aún persiste en
incentivar el desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas
estudiadas (Ver gráfico 8).

Monografias.com

Gráfico 8 Pos-test de Salto para
niños.

Teniendo en cuenta los criterios favorable
y citado en párrafos anteriores, por parte de los usuarios
implicados en la investigación, referidos de manera sucesiva
en la transición por cada etapa, permite afirmar que el
conjunto de juegos integrados para el desarrollo de la
Habilidades Motrices Básicas, Locomotrices (correr y
saltar), es viable en el ámbito del trabajo comunitario en
el grupo etario de niños de 5 a 6 años de
edad.

Conclusiones

1. Las concepciones teóricas en relación a la
utilización de los juegos que conducen a al desarrollo de
las Habilidades Motrices Básicas, son concebidas a partir de
criterios diversos desde su conceptualización, formas
estructurales hasta llegar a su nivel de aplicación, donde
se destaca el logro del vínculo armónico entre el
niño y el contexto, atendiendo a las características
psicopedagógicas de los niños a los cuales va
dirigido.

2. El estudio, acerca del desarrollo de la Habilidades
Motrices Básicas, locomotrices (correr y saltar),
reveló que el trabajo actuante se caracteriza por
insuficiencias desde el nivel de conocimiento de los responsables
del proceso, hasta su concreción práctica, incidiendo
de manera insuficiente en el desarrollo motor de los niños
estudiados, demostrando la necesidad de la elaboración de
herramientas que permitan articular eficientemente el proceso
estudiado.

3. Los juegos integrados propuestos, que conducen hacia
la transformación en cuanto a orientación del promotor
comunitario, poseen como base conceptual la organización y
establecimiento de su estructura, fundamentado en la
aplicación de la Teoría y Práctica de los Juegos
(TPJ), que generan una cualidad integradora para asumir el
proceso de desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas,
locomotrices (correr y saltar), en niños de 5 a 6 años
de la Comunidad Ezequiel Zamora.

4. La puesta en práctica del conjunto de juegos
propuesto, exhibe un nivel de realización que garantiza
perfeccionar el desarrollo de las Habilidades Motrices
Básicas, locomotrices (correr y saltar), en niños de 5
a 6 años de la Comunidad Ezequiel Zamora, confirmado en los
resultados constatados durante el proceso de investigación y
corroborado a través del criterio de los
usuarios.

Recomendaciones

1. Transferir los resultados prácticos
del conjunto de juegos integradores propuesto, y sus posibles
modificaciones, a otros contextos comunitarios.

2. Fortalecer la influencia del la
propuesta de juegos en la superación continua de los
elementos participantes en el proceso de
investigación.

Referencias
bibliograficas

  • 1. Arias, Fidias (1999) El proyecto de
    investigación. (2era Ed.) Venezuela.
    Editorial Episteme.
  • 2. Batalla Flores, Albert. (2000) Habilidades
    motrices. Barcelona España: Biblioteca Temática del
    Deporte, Inde Publicaciones.
  • 3. Calero Pérez, M (1998) Educar
    jugando. Perú: Editorial San Marcos
  • 4. Conde, Moreno y Arteaga (2006) Propuesta para el
    Desarrollo de Habilidades Motrices en la Etapa de
    Educación Inicial a través de los juegos.
  • 5. Correa, Guzmán y Tirado (2000) Conferencia en
    el Seminario Internacional "El juego y la Lúdica:
    alternativas de desarrollo para el siglo XXI", Medellín,
    Colombia.
  • 6. Díaz Bequer, Gladys (2000) La
    motricidad en a edad preescolar. Armenia Colombia:
    Editorial Kinesis.
  • 7. Díaz Y. (2000) Habilidades y
    destrezas motrices básicas. España: Editorial
    Paidotribo.
  • 8. Fernández García, E., Gardoqui Torralba,
    María Luisa y Sánchez Bañuelos, Fernando (2007).
    Evolución de las actividades motrices básicas.
    Barcelona- España: Editorial INDE
    Publicaciones.
  • 9. Gavidia Alirio (2005)
    Diagnóstico sobre el desarrollo de las habilidades
    motrices básicas en ciegos y deficientes visuales".
    Mérida-Venezuela
  • 10. Gómez Thalena Abin (2007) Ejercicios
    adaptados de habilidades motrices básicas para el
    desarrollo de orientación y movilidad espacial para
    escolares de primer grado.
  • 11. González, G. (2005) Porque
    jugar es un asunto muy serio. España: Autor.
  • 12. Hernández (2001) El juego en la
    infancia. Islas Canarias. España: Fuente
    Ventura.
  • 13. Hernández, Fernández y
    Baptista (1998). Metodología de la
    investigación.México: Editorial MacGraw
    Hill, Interamericana de México.
  • 14. Hohmann, Mary, Banet, Bernard,
    Weikart David. (1984). Niños Pequeños en Acción.
    México: Trillas.
  • 15. Incarbone, O. (2005) Juguemos en el
    Jardín. España: Editorial Stadium.
  • 16. Ley Orgánica de Protección
    al Niño, Niñas y Adolescentes (1998).
    Publicada en la Gaceta Oficial N° 5.266
    Extraordinario de fecha 2 de octubre del año
    1998.
  • 17. Miranda B. Pedro (2008) Habilidades,
    destrezas y tareas motrices Las Palmas-Tenerife:
    Autor
  • 18. Mohammad, Naghi Namakforoosh (2007)
    Metodología de la Investigación. (2da Edición).
    México: Editorial Limusa, S.A. de C.V.
  • 19. Prado, J. (2007) Actividades
    didácticas al aire libre para el fortalecimiento del
    desarrollo motor en el nivel preescolar.
  • 20. Tamayo y Tamayo (1998). El proceso
    de Investigación científica. México: Editorial
    Limusa.
  • 21. Universidad Pedagógica
    Experimental Libertador. (2003) Manual de Normas
    para trabajos de grado y tesis doctorales. Caracas:
    UPEL-IMPM
  • 22. Watson Brown, Herminia. (2008)
    Teoría y práctica de los juegos. La Habana
    Cuba: Editorial Deportes.
  • 23. Zhukovskaia (1996) La Educación
    del niño en el juego. La Habana: Editorial
    Científico-Técnica

Anexos

ANEXO 1

GUÍA DE OBSERVACIÓN NO
PARTICIPANTE

OBJETIVO: Comprobar si el promotor
trabaja las habilidades motrices básicas en los
juegos.

Lugar de la Observación

_ Hora de Inicio

Hora Final _ Fecha

Cantidad de niños y niñas
participantes.

Ø Si el promotor orienta los objetivos
de la actividad a los niños y niñas
adecuadamente.

Ø Si el promotor realiza la
explicación de las actividades de forma correcta.

Ø Si es capaz de demostrar en las
diferentes actividades las habilidades motrices que se pueden
desarrollar.

Ø Si realiza las correcciones
necesarias a los niños y niñas relacionadas con las
habilidades motrices.

Ø Si es capaz de tomar en cuenta los
gustos y preferencias de los niños y niñas en las
actividades que se realizan.

Ø Si existe motivación, por parte
de los niños y niñas hacia las actividades propuestas
por el promotor.

Ø Si desarrollan juegos en la
comunidad que favorezcan las habilidades motrices
básicas.

ANEXO 2

ENTREVISTA AL PROMOTOR

OBJETIVOS: Conocer el nivel
preparación del promotor deportivo.

Monografias.com1. ¿Qué juegos realiza usted
con los niños y niñas que favorezcan el desarrollo
motriz de estos?

Monografias.com2. ¿Qué dificultades considera
usted que tienen los niños de la muestra

Monografias.comseleccionada con las habilidades
motrices?

Monografias.com3. ¿Qué importancia usted le
confiere al juego como actividad para desarrollar

las habilidades motrices de los niños
y niñas?

Monografias.com
4.-

¿Qué juegos realizan los
niños y niñas en la comunidad que favorecen sus
habilidades motrices?

Monografias.com
5.-

¿Qué importancia tiene la
actividad física en el desarrollo de las habilidades
motrices en los niños y niñas de 5 a 6
años?

Monografias.com
6.-

Monografias.com¿Cuenta la comunidad, con
especialistas que pueda realizar actividades que favorezcan al
desarrollo de las habilidades motrices básicas en los
niños y niñas?

Monografias.com7.-
¿Considera usted, que la aplicación de un plan de
juegos puede ser empleado como estrategia para desarrollar las
habilidades motrices básicas en los niños y
niñas?

ANEXO 3

ENTREVISTA A NIÑOS Y
NIÑAS

OBJETIVO: Conocer gustos y preferencias
de los niños de 5-6 años.

Nombres y apellidos:

Edad:_

Monografias.com1) ¿Te gusta jugar? ¿Qué
juegas?

Monografias.com2) ¿Te gusta jugar solo o con
amigos?

Monografias.com3) ¿Te gusta jugar en el
parque?

4) ¿Practicas algún
deporte?

¿Cuál?

5) ¿Te gustaría practicar otro
deporte?

¿Cuál?

Monografias.com6) ¿Te gusta bailar?

Monografias.com7) ¿Te sientes feliz al
jugar?

Monografias.com8) ¿Qué otras actividades te
gustaría realizar?

Monografias.com9) ¿Te gusta correr y
saltar?

Monografias.com10) ¿Cómo te sientes al correr
y saltar?

Anexo 4

Test para evaluar la habilidad de
correr

Objetivo: Evaluar la
coordinación dinámica motora.

Actividad: Correr libremente hacia
la señal, indicada con un cono.

Indicaciones: La carrera debe realizarse en
línea recta hacia la señal.

Descripción: del
Test

· . Llevar las rodillas al
frente y arriba, el cuádriceps en posición
paralela al piso.

· Oscilar los brazos al frente y
atrás.

· . Llevar la vista al frente,
el tronco ligeramente inclinado al frente.

· Apoyarse en el metatarso
durante la carrera.

· Coordinar el movimiento entre
brazos y piernas.

Errores técnicos
fundamentales

· No llevar la vista al frente,
el tronco ligeramente inclinado al

frente.

· No oscilar los brazos al
frente y atrás

· No llevar las rodillas al
frente y arriba, no permitiendo que el

cuádriceps quede casi en
posición paralela al piso.

· No apoyarse en el metatarso
durante la carrera.

· Tener poca coordinación
en el movimiento entre brazos y piernas.

Anexo 5

Test para evaluar la habilidad de
saltar

Objetivo: Evaluar de la
coordinación dinámica y motriz.

Actividad: Saltar con ambas piernas
hacia diferentes direcciones.

Indicaciones: La carrera debe realizarse en
línea recta hacia la señal.

Descripción del
test

· Realizar el movimiento con los
ojos abiertos, vista al frente

· Realizar la toma de impulso
con las piernas semiflexionadas

· Extender las piernas al
realizar el despegue.

· Llegar al piso con los pies
paralelos para amortiguar la caída.

Errores técnicos
fundamentales

· No llevar los ojos
abiertos

· No realizar ligera
flexión de las piernas

· No llevar los brazos al frente
y arriba

· Llegar al piso con pies
juntos.

· Durante el movimiento no
realizar una flexión de rodilla para amortiguar
la

caída.

Para la evaluación de las habilidades
y destrezas motrices de los niños y niñas se propone la
siguiente escala de estimación.

Escala de
estimación

Al realizar el ejercicio, comete
hasta dos errores técnicos

Excelente

Al realizar el ejercicio, comete tres
errores técnicos

Satisfactorio

A realizar el ejercicio y comete
cuatro errores técnicos

Regular

A realizar el ejercicio, comete
más de cuatro errores técnicos

Deficiente

AGRADECIMIENTO

ü Primeramente a Dios, por darme salud llenarme de
paciencia, amor, constancia, perseverancia y permitirme culminar
esta maestría con éxito.

ü A mis hijos que son mi motor y mi fuerza de ser
cada día mejor para ellos, los amo mucho.

ü A una gran mujer Mi madre Josefina
Peraza mi gran ejemplo y orgullo.

ü A mis tutoras MSc. Oilda Suarez y MSc. Maribel
Mola, por darme todo el apoyo y dedicación en todos
estos meses de trabajo para que yo pudiera alcanzar otra meta en
mi vida. A ellas gracias profesoras por ser más que eso
amigas y madres también.

ü A mis QUERIDAS Amigas y hermanas por estar
allí en cada momento dándome ánimos, diciendo
vamos tu si puedes.

ü A todos aquellos profesores que durante la
carrera también estuvieron apoyándome e
impartiéndome todos sus conocimientos.

ü A nuestra casa de estudio La Universidad
Deportiva del Sur por brindarnos de nuevo la oportunidad de
seguir creciendo como profesional.

ü A todas aquellas personas que fueron parte de
este nuevo logro, Mil gracias.

DEDICATORIA

Esta obra la dedico

Ø A mi madre, quien ha estado siempre
apoyándome y dándome fuerzas para seguir adelante,
enseñándome a ser una mujer luchadora para así
poder alcanzar mis metas.

Ø A mi padre porque a pesar de la
distancia también me ha apoyado.

Ø A mi esposo, por ser un hombre comprensivo, un
amigo incondicional en los momentos más fuertes de mi vida y
mi carrera. Gracias a él también lo he
logrado.

Ø A mis hijos, Carlos David e Isabella Sofía,
los dos seres más importantes de mi vida por los cuales
trato de superarme cada día para ser su mejor
ejemplo.

Ø A mis hermanos que de una u otra forma
también me apoyaron y estuvieron pendientes de lo que
podía necesitar en el transcurrir de mi carrera.

 

 

Autor:

Lic. Anna Bella Pizzini
Peraza.

San Carlos, Agosto 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter